INSEGURIDAD
Por la palabra “inseguridad” se entiende, en un rango muy amplio de contextos, la falta de seguridad, es decir, una idea similar a la incertidumbre, el riesgo, el no saber qué va a ocurrir.
Este tipo de impresión generalmente conduce a la angustia oa la sensación de estar corriendo peligro, dado que el ser humano suele sentirse cómodo en las situaciones predecibles, repetitivas y cotidianas, más que en aquellas en las que no sabe qué cosa esperar. Es un rasgo conductual primitivo e instintivo que compartimos con muchas especies animales.
La palabra proviene del latín securitas, cuya raíz es otro verbo latino anterior: curare, traducible como “curar”. De modo que aquello que está seguro es, en un sentido ancestral, aquello que tiene cura o que es posible curar, arreglar, componer, etc. Por lo tanto, la inseguridad vendría siendo la sensación o la percepción de que estamos ante un daño posible. . , de que podría ocurrir algo irreparable, irresoluble.
Si bien el término es utilizado en ámbitos tan distintos como la computación (vinculado con la vulnerabilidad de los sistemas a hackers y piratas informáticos), la psicología y la calidad de vida, es en estos últimos dos en los que suele ser más empleada cotidianamente. Por fin, conviene ver cada uno de ellos por separado.
INSEGURIDAD EMOCIONAL
En el ámbito de la psicología y las emociones, se entiende la inseguridad como la sensación de malestar, nerviosismo o incomodidad que se experimenta ante situaciones percibidas como de vulnerabilidad. O sea, cuando un sujeto se siente expuesto, en una posición frágil, amenazado (no necesariamente en un sentido físico, sino también afectivo), comienza a experimentar los síntomas de la inseguridad.
INSEGURIDAD CIUDADANA
En el ámbito de la sociedad, se entiende la inseguridad como la presencia real de riesgos o amenazas para la salud de los habitantes de una ciudad, país o región. Puede surgir de diversos factores, como pueden ser la violencia urbana (asociada, generalmente, a la criminalidad), la acción de las fuerzas naturales (desastres naturales), u otros factores propios de la vida en sociedad.
La seguridad ciudadana, también llamada seguridad pública, suele ser una tarea por cumplir por el Estado, a quien se le otorga el monopolio de la violencia a través de las fuerzas del orden público (policía, bomberos, militares, etc.). El Estado también maneja el sistema judicial para castigar los delitos y resarcir a las víctimas. La conducción de la sociedad debe garantizar la seguridad ciudadana, o sea, combatir la inseguridad en todas sus formas.
Así, cuando se habla de ciudades o naciones muy inseguras o con mucha inseguridad, como pueden ser distintas regiones del llamado Tercer Mundo, por ejemplo, se hace referencia a que las personas que las habitan están mucho más expuestas al peligro oa la violencia de lo que lo son los ciudadanos de regiones más seguras.
Comentarios
Publicar un comentario